¿Alguna vez se ha preguntado qué es el amor? ¿Cuáles son los factores que influyen en el éxito, perdurabilidad y fracaso del amor y la vida en pareja? Los investigadores, Sofía de la Puerta y Pablo Fossa, sí lo hicieron, y para responder a estas preguntas diseñaron una investigación que tenía como objetivo estudiar las representaciones del amor y la vida en pareja, teniendo claro que, las creencias que cada uno de nosotros tiene sobre eso que llamamos amor, modifican nuestros comportamientos, emociones y sentimientos de pareja e influyen en la calidad de nuestra vida amorosa.
Para el estudio, los autores seleccionaron una muestra de 300 personas entre 26 y 80 años, pertenecientes a Chile, Argentina, Colombia, México, España, Estados Unidos, Reino Unido y China. El 65% fueron mujeres y el 35% hombres, ambos grupos con diferente estado civil; es decir, entre los participantes había solteros, casados, divorciados, separados o en una relación.
Para recabar los datos, se aplicó un cuestionario semiestructurado de preguntas abiertas que fue respondido a través de una plataforma en linea. La presentación de los resultados implicó la división de los participantes en tres grupos, con base en su edad. El primero comprendía a los sujetos que tenían entre 25 y 35 años, el segundo entre 36 y 50 y, el tercero, a los mayores de 50 años. Los investigadores describieron las ideas que cada grupo tuvo respecto a los factores que influyen en el éxito, perdurabilidad y fracaso de la vida en pareja. A continuación, se muestran tres figuras (elaboración propia) que resumen los hallazgos sobre dichos factores.
Al analizar las figuras previamente mostradas, se puede identificar que, existen aspectos considerados de éxito y perdurabilidad que se repiten en los diferentes grupos de edad, por ejemplo: la confianza, la comunicación, la fidelidad, la admiración por la pareja, la visión y proyectos de vida en común, al goce y disfrute de actividades compartidas, entre otras. Así como también, existen otros que únicamente aparecen en determinado grupo. Por ejemplo, para las personas entre 36 y 50 años, el dinero, la crianza de los hijos y los límites entre la influencia de las familias procedentes, son factores percibidos como amenazas, y que no son considerados de la misma forma por otros grupos de edad, posiblemente por la etapa del ciclo vital en la cual se encuentran.
Para concluir, los investigadores describen algunas sugerencias para la vida en pareja. En primer lugar, recomiendan enfrentar las relaciones amorosas con expectativas realistas y sin una extrema idealización, evitando con esto frustraciones y desilusiones intensas. En segundo lugar, consideran relevante, discutir y enfrentar los conflictos con disposición a la solución, buscando alternativas de crecimiento mutuo, sin estrategias destructivas y/o amenazantes para el vínculo o la pareja. En tercer lugar, proponen mantener siempre la sorpresa y conquista en la vida de pareja, para evitar la monotonía y la rutina. En cuarto lugar, sugieren no perder la capacidad de jugar, manteniendo los espacios de ocio, desviando la atención de la angustia y el conflicto. Finalmente, establecen como un aspecto fundamental, la posibilidad de generar constantemente espacios de intimidad, con el objetivo de mantener el erotismo, buscando que se conserve la práctica y el desarrollo de la sexualidad.
Referencia
De la Puerta, S. y Fossa, P. (2013). Narrativas del amor de pareja en una muestra multicultural: Un estudio exploratorio. Revista de Psicología GEPU, 4(2), 74-98.
Qué valiosa información y que interesante. Gracias Doctor.
Copyright @ Todo los derechos reservados para CENTRO PSICOPEDAGÓGICO STEAM. Designed by DN.
Deja un comentario