Blog de STEAM

  • Amor romántico y violencia de género (parte 2)

Amor romántico y violencia de género (parte 2)

La semana pasada escribí la primera parte de un texto titulado Amor romántico y violencia de género, mismo nombre con el que fue publicado el artículo de Resurrección-Rodríguez y Córdoba-Iñesta (2020), sobre el que versaba el contenido de mi escrito. En ese primer artículo, expliqué qué era el amor romántico y cuáles son algunos de los mitos asociados a este tipo de sentimiento. Cerré mi aportación enfatizando la importancia de crear intervenciones orientadas a desmitificar este tipo de amor, sobre todo desde la adolescencia, para adquirir y emplear formar de amar más sanas y funcionales.

En esta ocasión hablaré de la intervención realizada por Resurrección-Rodríguez y Córdoba-Iñesta, para ejemplificar cómo, desde la psicoeducación, se pueden lograr cambios positivos en las creencias sobre el amor. Estas autoras desarrollaron una intervención que tenía como objetivo identificar, en una muestra de 6 mujeres, el tipo de amor que practicaban; para después, a partir de un programa de diez sesiones, de dos horas cada una, buscar modificar sus creencias sobre el amor y las formas en que lo expresaban con sus parejas.

Con el objetivo de identificar las creencias iniciales de las participantes sobre el amor y sus mitos interiorizados, las autoras les pidieron que respondieran tres cuestionarios. El primero indagaba sobre datos sociodemográficos, como edad, nacionalidad, nivel de estudios, religión, cultura, número de relaciones amorosas, duración y percepción de amenazas o riesgos, entre otros datos.

El segundo cuestionario fue la escala sobre el amor de Hendrick y Hendrick (1986, 1992), traducida y validada por Silvia Ubillos y Barrientos (2001). Este instrumento evalúa seis tipos de amor expuestos por Lee en 1973, los cuales son:

  • Eros. Amor romántico, pasional e intenso, caracterizado por una fuerte atracción física y sexual. Éste se relaciona directamente con el amor romántico.  
  • Ludus. Conlleva relaciones con poca implicación emocional, así como la evitación de la intimidad e intensidad.
  • Storge. También denominado amor compañero. Implica un fuerte compromiso con la pareja, su desarrollo es lento y está basado en la amistad, la confianza, la intimidad, el afecto y los valores y actitudes compartidos.
  • Manía. Es una combinación entre Eros y Ludus. Se identificapor conductas de desconfianza, posesión y dependencia hacia la pareja. En este tipo también se pueden encontrar algunas características del amor romántico.   
  • Pragma. Integrado por características de Ludus y Storge. Se caracteriza por una búsqueda racional de la pareja, teniendo claras las cualidades deseables.
  • Ágape. Se puede decir que es una integración entre Eros y Storge. Las principales peculiaridades de este amor, es el autosacrificio en favor del bienestar de la pareja y la entrega desinteresada y absoluta hacia la relación.

Es importante destacar que esta clasificación, así como cualquier cosa, es una forma simplificada de identificar y analizar el amor y sus conductas. Sin embargo, la realidad es más compleja que esta tipificación, así que es posible que una persona tenga comportamientos de varios tipos, y que esto dependa de su historia de vida, el contexto y la pareja. Empero, se puede dar el caso de que, una o varias categorías se identifiquen como las dominantes, en un determinado momento de la vida.   

El tercer instrumento que emplearon las investigadoras, fue la escala de mitos sobre el amor romántico de Barrón et al. (1999). Este instrumento evalúa las creencias e identificación sobre los mitos expuestos en el escrito de la semana pasada, sin embargo, aquí los recordamos brevemente: mito de la media naranja: creencia de que tenemos una pareja predestinada; mito del emparejamiento: buscar una pareja es una característica natural y universal; mito de los celos: creencia de que los celos son símbolo de amor; mito de la omnipotencia del amor: induce a pensar que el amor todo lo puede y todo lo justifica; mito del matrimonio: creencia de que el amor tiene que conducir a la unión estable de la pareja; mito de la pasión eterna: pensar que la pasión del comienzo durará por siempre; y, mito de la compatibilidad amor-violencia: creencia de que el amor puede comportar sufrimiento.

Una vez realizada la evaluación inicial e implementado el programa, las autoras identificaron que su intervención modificó significativamente las percepciones del amor que tenían las participantes. Al iniciar, predominaban las creencias sobre el amor Eros, seguido del tipo Manía. Es decir, le concedían mayor importancia a la atracción física, la pasión, las emociones intensas, las conductas obsesivas por la intimidad y los celos. Al término de la intervención, las mujeres refirieron concederle menor importancia a la pasión y las emociones intensas; además, modificaron su percepción sobre la dependencia y los celos, pasando de creer que era algo necesario, a identificar los aspectos negativos de dichos comportamientos. El amor predominante que se identificó en la evaluación final fue el Pragma, lo que implica que las participantes priorizaron la importancia de una búsqueda más racional, en la que existan intereses y valores comunes. También se identificó un incremento en la importancia del amor Storage; es decir, las asistentes valoraron la importancia de tener un amor basado en la comprensión, el compromiso y el compañerismo.

Con respecto a los mitos, casi todos tuvieron puntuaciones menores al finalizar la intervención, siendo el mito de la media naranja, el del emparejamiento y el de los celos, los más rechazados. Sin embargo, es importante destacar que, el mito del matrimonio no disminuyó sus puntuaciones; por el contrario, incluso, las incrementó ligeramente. Esto es de suma importancia, ya que denota le enorme relevancia que tiene esta creencia como parte del amor, así como la necesidad de encontrar formas de abordarla que puedan disminuir su jerarquía y dar pie a escenarios en que con o sin éste, las parejas puedan sentirse satisfechas.

Para concluir, se puede decir que, los resultados obtenidos por las investigadoras denotan modificaciones en las creencias de las participantes respecto al amor romántico, y las idealizaciones y mitos que éste puede implicar. Además, y de forma muy relevante, lograron disminuir la creencia de que el amor, el maltrato y el sufrimiento van de la mano, generando la idea de que la violencia no debe formar parte de las relaciones humanas saludables. Las modificaciones logradas en el sistema de creencias de las participantes sobre el amor, pueden generar cambios en sus patrones de búsqueda, selección, aceptación y permanencia para la conformación de relaciones presentes y futuras; lo cual, podría modificar su futuro y bienestar en formas inimaginables. Por lo tanto, estos logros y su replicación, son de crucial relevancia para muchas mujeres y hombres que están viviendo relaciones en las que prevalece la violencia, el control y la sumisión, y que permanecen en éstas en nombre del “amor”.

Referencia

  • Resurrección-Rodríguez, E. y Córdoba-Iñesta, A. I. (2020). Amor romántico y violencia de género. Trabajo Social Hoy, 89, 65-82. doi: 10.12960/TSH.2020.0005

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin comentarios


Shape