Alguna vez se han preguntado ¿qué es el amor?, ¿cómo puedo saber que estoy enamorado(a)?, ¿cuánto dura?, ¿cuándo inicia?, ¿cómo se demuestra?, ¿qué reglas sigue?; entre muchos otros cuestionamientos que se pueden hacer sobre este tema. Seguramente, sí lo han hecho, así como millones de personas en el mundo, desde tiempos muy antiguos. Sin embargo, de forma muy reciente, Resurrección-Rodríguez y Córdoba-Iñesta (2020), publicaron un artículo denominado Amor romántico y violencia de género.
En este documento, las autoras describen que el amor es una construcción sociocultural, así que, éste y todos sus subgéneros, como el Amor romántico, comparten dicha característica; es decir, no existe una definición única sobre qué es o cómo se puede identificar, a pesar de que podemos caer en el error de pensar que todos compartimos la misma idea. Sin embargo, no es así, cada persona o grupo de personas, dependiendo de la época y la cultura, tendrá diferentes formas de entenderlo y expresarlo.
Resurrección-Rodríguez y Córdoba-Iñesta enfatizan que la idea de amor romántico sigue marcando una enorme influencia en las formas en que se configuran y relacionan las parejas. Es decir, lo que creo del amor, modificará mis emociones, sentimientos y comportamientos a la hora de demostrarlo con quienes amo y me aman. Además, dichas creencias forman parte de los roles de género, que configuran la identidad de hombres y mujeres, generando conductas estereotipadas; y, muchas veces, propiciando la aceptación de comportamientos que pueden no ser saludables, emocional, social y personalmente, justificándolos en el nombre del amor: “me cela porque me quiere”, “me limita/controla mi forma de vestir/amigos/salidas, porque le importo, porque me cuida”, por poner algunos ejemplos.
Para comprender mejor a qué nos referimos con Amor romántico, las autoras lo definen con base en las características propuestas por Ferreira (1995):
Como se pueden percatar, pareciera que este tipo de Amor romántico implica conceder un grado de importancia superior al amor y al otro(a), sus deseos y necesidades, sobre los deseos y necesidades personales. Por lo tanto, de esta idea poco sana, se han creado un conjunto de mitos sobre el Amor romántico. Las autoras retoman la clasifican expuesta por Yela (2003), la cual contempla los siguientes:
El problema con estos mitos, es que, describen un conjunto de expectativas sobre el amor y las relaciones amorosas, únicas y estereotipadas, que se alejan de la complejidad que vivimos como humanos. Por lo tanto, si aquellos que más me importan, me han dicho que, casarme, vivir en pareja, tener hijos y formar una familia, es la secuencia de hechos esperada, y la única válida para conferirme ciertos atributos como ser un hombre respetable o una mujer digna; entonces, si yo no deseo alguno o ninguno de estos, posiblemente tendré un conflicto interno que puede llegar a generar dudas, culpas, reproches, tristeza, entre otros muchos tipos pensamientos y sentimientos.
Además de esto, creer de forma rígida e impositiva en estas ideas, puede llegar a justificar e incluso promover la violencia de género; lo cual, en un país como México en donde cada día mueren 10 mujeres por feminicidios u homicidios dolosos, puede ser algo a tomar en cuenta y buscar su modificación. Al respecto, las autoras hablan de la importancia de crear e implementar programas de intervención orientados a la desmitificación del Amor romántico. Enseñar desde la adolescencia lo que conlleva vivir un amor en pareja sano, funcional, libre de violencia, control o sumisión, puede ser tan relevante e incluso mucho más necesario que otros tipos de contenido, que poco se usan en la cotidianidad.
Para terminar y como en cada escrito, no quiero dejar pasar la oportunidad de invitarlos para que asistan con un profesional de la psicología. No existe una única forma de amar, ni de expresarlo, pero sí creo que hay algunas que son más sanas, más maduras, más empáticas, más responsables, más solidarias; formas que nos hacen sentir valorados y respetados. Ojalá todos pudiéramos sentir eso, pero aún más importante, ojalá que todos pudiéramos generar en los otros, ese amor que deseamos.
Referencia
Copyright @ Todo los derechos reservados para CENTRO PSICOPEDAGÓGICO STEAM. Designed by DN.
Deja un comentario